PATRIMONIOS CULTURALES

 

¿Qué es el patrimonio cultural resumen?

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.


¿Qué organismo es el que considera ser declarado patrimonio?

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosquemontañalagolagunacuevadesiertoedificacióncomplejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.


Centro Histórico de Cuenca

Su declaratoria se dio en 1999. La ciudad ilustra la implantación de la planificación urbana en el Renacimiento en Américas, también se destaca la fusión de diferentes sociedades y culturas de Latinoamérica.


Quito

La capital de los ecuatorianos ingresó a este listado en 1978. Para su declaración se tomaron en cuenta dos aspectos: la influencia de la Escuela Quiteña fue reconocida por su arte, arquitectura, escultura y pintura en las ciudades de la Audiencia y que forma una armoniosa sui generis donde las acciones del hombre y la naturaleza.




Parque Nacional Sangay


Fue declarada como patrimonio en 1983. Es uno de los sistemas ecológicos más completo en el mundo, el parque nacional incluye tres volcanes: Tungurahua, Sangay y Altar. La vegetación natural cubre alrededor del 84% del bosque.





Música marimba

Su declaratoria se dio en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Se cataloga "la música, los cantos y bailes tradicionales como expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas".





Qhapaq Ñan (Camino del Inca, en quichua)

Fue declarada en 2014 y la custodia Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Es la red de caminos más antigua de América: recorría longitudinalmente todo el imperio (Tahuantinsuyo), al que permitía controlar a lo largo de la Cordillera de los Andes. La vía principal tiene unos 6.000 km de sur a norte.


Islas Galápagos



La región insular ingresó en el listado en 1978, el mismo año que Quito. Se las considera como un excepcional "museo vivo y vitrina de la evolución", en particular por su extraordinaria vida animal, que inspiró la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin tras su visita en 1835.





Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla


Entró en la lista en el 2012. Se destaca la técnica que se utiliza con una fibra de una palmera que crece en las costas del país. "Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva", se reseña.




El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara

Su declaratoria se dio en el 2008. "En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva", reseña la Unesco.

Comentarios